Todos somos conscientes de los peligros en los eventos multitudinarios. Seguramente que si hacemos memoria, recordemos imágenes de televisión en la que una determinada multitud pisoteaba a cientos de participantes de algún evento y la noticia de personas que morían o resultaban heridas a causa de la avalancha de personas.
Pero después de dos años de restricciones por la pandemia COVID, hemos pensado que es interesante recordar los peligros en eventos multitudinarios o con aglomeraciones de personas de cara a este verano.
¿Qué es una multitud?
Entendemos por multitud un gran número de personas congregadas en un lugar y que comparten un punto de interés común en el que tienen centrada su atención generalmente durante un tiempo limitado ,como por ejemplo una actuación, una persona o un acontecimiento.Las personas tienen la percepción de su influencia mutua y se sienten cooperativas entre sí y unidas por este interés común.
Sin embargo, ante un desencante de una emergencia. Se puede romper esa sensación de cooperación mutua y la situación llega a ser más amenazante por encontrarse en un evento multitudinario.
Espacios abiertos VS espacios cerrados
En los espacios abiertos hay menos posibilidad de conductas de pánico masivas ya que es más difícil que se de una aglomeración en un punto, ni se encuentren obstáculos en las vías de evacuación. Además de ser más fácil para los asistentes la salida , al ser un espacio abierto, estos tienen menos invasión del espacio personal y por tanto menos sensación de agobio.Sin embargo cuando se trata de espacios cerrados sería todo lo contrario. Los elementos arquitectónicos como escaleras, recodos, diferentes plantas del edificio puede generar desorientación en las personas y sensación de no poder salir por lo que aumentaría el pánico. Las salidas en espacios cerrados son más estrechas y tienen menos ventilación. Por todo ello las conductas para escapar se pueden volver violentas y generar una escalada de pánico.
¿Se contagia el miedo?
Sí, en general la conducta de un participante de una multitud influye emocionalmente en la de otro participante ,que a su vez ,vuelve a influir en el primero, por lo que se produce una rueda en la que se incrementa la intensidad de la conducta cada vez más. Por lo que el miedo de los participantes en eventos multitudinarios que se encuentren en una emergencia comenzará a aumentar y terminará en un pánico colectivo si no se corta este proceso.En esta situación de emergencia , el pánico surge porque no hay normas adecuadas a la situación. Incluso cuando se cuenta con personal entrenado en rescate, no se consigue evitar un gran número de víctimas llegado el momento del pánico, ya que éste hace que las personas intenten escapar de la situación a cualquier precio. Es por lo que se hace necesario un trabajo preventivo en el que los simulacros juegan un papel fundamental para automatizar conductas de forma que no se vuelvan caóticas en una emergencia.
Todos deberíamos entrenar simulacros cíclicamente de determinadas situaciones. Otro ejemplo es el manejo de los desfibriladores. Esta es la causa por la que es necesario realizar reciclajes en RCP y uso del desfibrilador cada cierto tiempo.
¿Crees que serías capaz de mantener la calma y utilizar un desfibrilador en una situación de pánico colectivo? ¿Crees que el resto de personas sabría utilizar un desfibrilador para ayudarte a ti?
En cabodevida somos entidad formadora autorizada para impartir en Aragón formación sobre manejo de Desfibriladores. Puedes consultar en este link nuestro catálogo de formación en el que encontrarás cursos de manejo de desfibriladores, soporte vital básico y otros temas sobre formación en emergencias.
En cabodevida somos entidad formadora autorizada para impartir en Aragón formación sobre manejo de Desfibriladores. Puedes consultar en este link nuestro catálogo de formación en el que encontrarás cursos de manejo de desfibriladores, soporte vital básico y otros temas sobre formación en emergencias.