Categoría: Primeros Auxilios

Prepararse para una emergencia en un viaje

Prepararse para una emergencia médica durante un viaje es esencial para garantizar la seguridad y bienestar de todos los viajeros. Aunque esperamos que no ocurra, es importante estar preparados para manejar cualquier situación inesperada que pueda surgir.
Prepararse para una emergencia médica en un viaje
  • Lo primero que debes hacer es llevar un botiquín de primeros auxilios básico en tu equipaje. Ten en cuenta que algunos elementos del botiquín como las tijeras es posible que necesiten alguna declaración especial si viajas en avión
  • Infórmate de las posibles enfermedades que existen en el destino, insectos, plantas que puedan generar reacciones alérgicas y consulta a tu médico si necesitas vacunarte de alguna enfermedad específica.
  • Si viajarás en avión, asegúrate de informar a la aerolínea sobre cualquier condición médica que puedas tener y si necesitarás algún tipo de atención especial durante el vuelo. También es importante tener en cuenta que algunos medicamentos pueden requerir una declaración adicional o una autorización especial para ser llevados en el equipaje de mano.
  • También es recomendable visitar a tu médico de cabecera previamente para que considere si debes llevar algunos de tus medicamentos actuales. Si tienes alguna condición médica preexistente, asegúrate de llevar una identificación médica que indique tu condición y los tratamientos que necesitas.
  • Además, es importante que conozcas los números de emergencia del lugar al que viajarás.
Viajes en coche
Si vas a realizar un viaje en coche ya sea de muchos kilómetros o pequeñas excursiones , lleva siempre un kit de emergencia. Tener un kit de emergencia a mano es una buena idea para estar preparado en caso de una situación inesperada en carretera. Incluye suministros de primeros auxilios, agua y comida y un kit de herramientas básico. Recuerda revisar regularmente tu kit y reemplazar cualquier elemento que no esté en buen estado. Y no olvides informarte del estado de las carreteras antes de salir como medida preventiva.
En cabodevida somos socorristas experimentados. Gestionamos Dispositivos de Riesgos Previsibles acuáticos y formamos personas para que puedan salvar a otros. 
Puedes consultar nuestro catálogo de formación en el que encontrarás cursos de manejo de desfibriladores, soporte vital básico y cursos de primeros auxilios.

Uso del desfibrilador en pacientes especiales

Los desfibriladores son aparatos que pueden contribuir a personas que sufran una parada cardiorrespiratoria y sin embargo conviene saber que podemos encontrarnos con personas que por su condición de salud presentan unas condiciones especiales, … Por eso hemos preparado esta entrada sobre el uso del desfibrilador en pacientes especiales.

Una parada cardiorrespiratoria súbita es una de las principales causas de mortalidad en España y que afecta a jóvenes y a personas adultas. En estos casos la situación más corriente es que exista una fibrilación ventricular, o dicho con palabras más sencillas: un ritmo caótico del corazón.
El desfibrilador es capaz de reconocer si la persona se encuentra en una fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso. En esos casos lanzará un aviso e iniciará el proceso de efectuar una descarga adecuada.
Como vemos, los desfibriladores son aparatos de manejo sencillo sin embargo conviene saber que determinadas víctimas con condiciones especiales, debemos tener en cuenta una serie de consideraciones.

Algunas condiciones especiales de uso del desfibrilador
  • Personas de edad avanzada: debemos tener en cuenta la fragilidad de los huesos de las personas conforme envejecen por lo que aunque el proceso de realización de RCP es el habitual, debemos tener consciencia de que hay un riesgo alto de causar fracturas de costillas e incluso esternón.
  • Personas obesas: debemos tener en cuenta que la secuencia de RCP manual será mas costosa para los socorristas y que es más difícil conseguir que las compresiones sean efectivas debido al volumen de la persona. Por otra parte debemos asegurarnos de que los parches quedan colocados sobre la piel estirada, sin colocarlos encima de pliegues cutáneos.
  • Víctimas con mucho vello corporal:debemos colocar los parches sobre la piel lisa, ya que sobre el pelo no se adhieren correctamente. Por esto entre el material obligatorio que debe tener el desfibrilador se encuentra las cuchillas afeitadoras. Si la víctima de la parada cardiorrespiratoria tiene vello corporal debemos rasurarle la zona para colocar los parches del desfibrilador. debemos colocar los parches sobre la piel lisa, ya que sobre el pelo no se adhieren correctamente. Por esto entre el material obligatorio que debe tener el desfibrilador se encuentra las cuchillas afeitadoras. Si la víctima de la parada cardiorrespiratoria tiene vello corporal debemos rasurarle la zona para colocar los parches del desfibrilador.
  • Niños en parada cardiorrespiratoria: la mayor parte de las paradas cardíacas en niños tiene como causa la falta de respiración por ejemplo con un atragantamiento. Por eso se da en estas situaciones prioridad a las 5 ventilaciones iniciales de rescate. Seguidamente se realizará un minuto de RCP manual antes de pedir ayuda. También debemos tener en cuenta que los desfibriladores incluyen parches pediátricos que disminuyen la carga para hacerla más adecuada.
¿Estas pensando en instalar un desfibrilador? Cuenta con nosotros. Suministramos desfibriladores. Hacemos el mantenimiento y te asesoramos y te ayudamos en los trámites. Por supuesto, somos entidad formadora homologada y podrás realizar la formación DESA con nosostros .
Si quieres estar prevenido ante emergencias o si te gustaría ayudar a otros ante una emergencia,  puedes consultar nuestro catálogo de formación donde encontrarás cursos de primeros auxilios, uso del desfibrilador y muchos otros temas sobre formación en emergencias.

Qué es una parada cardiorrespiratoria

¿Qué es una parada cardiorrespiratoria?

Una parada cardiorrespiratoria es una interrupción brusca de la respiración y la circulación sanguínea.
El aparato respiratorio está íntimamente ligado al aparato circulatorio. La función principal del aparato respiratorio será la de conducir el oxígeno hasta el interior de los pulmones , y de vuelta, conducir el dióxido de carbono al exterior. El aparato circulatorio será el encargado de llevar a las células lo necesario para su funcionamiento, entre ello el oxígeno.
Ambos sistemas trabajan juntos y llevan un ritmo que va acompasado entre sí y que está relacionado uno con el otro. Existe un ritmo cardíaco y un ritmo respiratorio y ambos están relacionados uno con el otro: si aumenta nuestro ritmo circulatorio, aumenta nuestro ritmo respiratorio casi simultáneamente. De la misma forma si nuestra respiración cesa, el sistema circulatorio cesará muy próximamente.

Algunos signos vitales relacionados
  • Pulso o frecuencia cardíaca: cuando el corazón bombea sangre genera una expansión de las arterias como una pulsación. Es lo que llamamos pulso. Suele estar entre 60-100 pulsaciones por minuto.
    Una frecuencia cardíaca muy baja puede significar que el corazón está dejando de bombear sangre.
  • Presión arterial: consiste en la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Es imprescindible para que la sangre circule por los vasos sanguíneos. Es lo que coloquialmente se le llama la tensión. Un valor considerado normal en adultos es de 120/80.
  • Frecuencia respiratoria: se trata del número de respiraciones que realiza un adulto en reposo. Un adulto suele respirar entre 15 a 20 veces por minuto.
Generalidades de una parada cardiorrespiratoria

La parada cardiorrespiratoria puede iniciarse por una parada respiratoria o por una parada cardíaca. Cuando se inicia con una parada respiratoria, el corazón puede seguir latiendo durante unos minutos pero se considera que no es efectivo y por tanto se inician en ese momento las maniobras de RCP.
Por otro lado, si el inicio de la parada es cardíaco se producirá un deterioro muy rápido de los órganos vitales por falta de oxígeno por lo que debemos iniciar RCP para asegurar que el oxígeno llega a los tejidos hasta la llegada de personal sanitario.
Sin embargo una parada cardiorrespiratoria es potencialmente recuperable en función de la causa. Una gran parte de paradas pueden recuperarse con el uso temprano de un desfibrilador. Por esto existen leyes y normativas que obligan a disponer de desfibriladores en determinados espacios como por ejemplo las escuelas. Además es aconsejable disponer de desfibriladores en otros muchos espacios en los que no es obligatorio por ley, como por ejemplo desfibriladores en gimnasios, desfibriladores en embarcaciones, desfibriladores en comunidades de vecinos…

¿Estas pensando en instalar un desfibrilador? Cuenta con nosotros. Suministramos desfibriladores. Hacemos el mantenimiento y te asesoramos y te ayudamos en los trámites. Por supuesto, somos entidad formadora homologada y podrás realizar la formación DESA con nosostros .
Si quieres estar prevenido ante emergencias o si te gustaría ayudar a otros ante una emergencia,  puedes consultar nuestro catálogo de formación donde encontrarás cursos de primeros auxilios, uso del desfibrilador y muchos otros temas sobre formación en emergencias.

Preparar un Kit de emergencia para el coche

¿Estás preparado para enfrentar una emergencia mientras estás en el coche o tienes que evacuar tu hogar? Es importante tener un kit de emergencia a mano en caso de que surja una situación inesperada. Te contamos cómo preparar un Kit de emergencia para el coche. Este kit puede ser la diferencia entre estar preparado y no estarlo en un momento crítico.

Kit de emergencia para el coche
  • Para empezar, es importante tener un kit de primeros auxilios. Este debería incluir tijeras de punta redonda, esparadrapo, gasas, vendas, tijeras, guantes de goma y cinta adhesiva. También es útil tener una muda de ropa, una manta térmica y una linterna con pilas de repuesto.
  • Algunos elementos para incluir en tu kit de emergencia son suministros de agua y comida. Asegúrate de tener suficiente agua potable para todos los que estén en el vehículo o en caso de evacuación. También es útil tener algunos alimentos no perecederos como frutos secos o barritas de cereales.
  • Otro elemento importante a incluir es un kit de herramientas básico. Esto debería incluir una llave de tuercas, una linterna, un destornillador y una herramienta de corte. También es útil tener un kit de recambio de neumáticos y una bomba de aire. Los vehículos públicos llevan martillos con corta cinturones colocados cerca de las lunas de emergencia. No está de más llevar uno en la guantera del coche.
  • Otros elementos que pueden ser útiles en un kit de emergencia son una batería portátil para cargar dispositivos móviles. Si tienes mascotas, asegúrate de incluir suministros para ellas también, como comida y agua adicionales.
Revisa regularmente tu kit de emergencia
    Además de preparar un Kit de emergencia para el coche es importante revisar regularmente tu kit de emergencia y reemplazar cualquier elemento que haya caducado o que ya no funcione correctamente. También es útil tener una lista de números de emergencia como el número de la policía, los servicios de emergencia y el número de tu compañía de seguros.

Tener un kit de emergencia a mano es una buena idea para estar preparado en caso de una situación inesperada en carretera. Asegúrate de incluir suministros de primeros auxilios, agua y comida, un kit de herramientas básico y otros elementos como una batería portátil. Recuerda revisar regularmente tu kit y reemplazar cualquier elemento que no esté en buen estado. Y no olvides informarte del estado de las carreteras antes de salir como medida preventiva.

En cabodevida somos socorristas experimentados. Gestionamos Dispositivos de Riesgos Previsibles acuáticos y formamos personas para que puedan salvar a otros. 
Puedes consultar nuestro catálogo de formación en el que encontrarás cursos de manejo de desfibriladores, soporte vital básico y cursos de primeros auxilios.

Medidas de seguridad antes de realizar primeros auxilios

En esta ocasión, queremos hablaros sobre las medidas de seguridad antes de realizar primeros auxilios a personas accidentadas.
En primer lugar, es importante recordar que, en caso de emergencia, siempre es necesario llamar al servicio de emergencias lo antes posible a través del teléfono 1-1-2. Mientras esperamos a que lleguen, podemos ayudar a la persona accidentada proporcionando primeros auxilios básicos. Sin embargo, es esencial tener en cuenta que no debemos intentar proporcionar atención médica avanzada si no estamos capacitados para ello. Tan importante es tener confianza como conocer nuestro propios límites

Antes de acercarnos a la persona accidentada
Antes de acercarnos a la persona accidentada, es importante evaluar la situación y asegurarnos de que no corremos ningún riesgo innecesario. Si el accidente ha ocurrido en un lugar peligroso, como una carretera o cerca de una fuente de electricidad, es necesario asegurarnos de que estamos a salvo antes de acercarnos. Además, es importante tener en cuenta que algunas personas pueden estar en estado de shock o pueden estar sufriendo dolor, lo que puede hacerlas más reaccionarias o agresivas. En general es esencial tener empatía y evitar confrontaciones. También debemos controlar nuestro propio estrés. Si hubiera objetos que nos puedan lesionar u obstaculizar, los retiraremos si nos es posible. Y en el caso de que nos encontremos cristales u objetos cortantes en la zona cercana a la persona que necesita los primero auxilios, los cubriremos con una manta para evitar que el accidentado sufra nuevas lesiones y nos hagamos daño nosotros mismos.
Seguridad realizando primeros auxilios
Una vez que nos hemos asegurado de que estamos a salvo y de que la persona no es agresiva, debemos acercarnos de manera calmada y tranquilizadora. Nunca debemos correr para evitar tener caídas y resbalones. Como hemos tratado en otras entradas de blog, Si la persona está consciente, debemos preguntarle cómo se siente y si necesita ayuda. Si la persona está inconsciente, debemos comprobar su respiración. Si la persona no respira o tiene un pulso débil, debemos comenzar a realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP). Durante la asistencia prestaremos cuidado con los riesgos biológicos y utilizaremos siempre medidas barrera como mascarillas y guantes además de tener especial atención a los elementos cortantes y punzantes.
Esperar a los servicios de emergencias
Es importante tener en cuenta que, aunque nuestra intención es ayudar, no debemos olvidar nuestra propia seguridad. Si la situación es peligrosa para nosotros no accederemos a la persona sino que esperaremos a que lleguen los servicios de emergencias. Aunque nuestra intención es ayudar, no debemos olvidar nuestra propia seguridad.
En cabodevida somos socorristas experimentados. Gestionamos Dispositivos de Riesgos Previsibles acuáticos y formamos personas para que puedan salvar a otros. 
Puedes consultar nuestro catálogo de formación en el que encontrarás cursos de manejo de desfibriladores, soporte vital básico y cursos de primeros auxilios.

Preparar un botiquín de primeros auxilios para casa

Un botiquín de primeros auxilios es una herramienta esencial para cualquier hogar. No importa cuánto cuidemos nuestra salud y seguridad, siempre hay una posibilidad de sufrir una lesión o padecer una enfermedad repentina. Tener un botiquín de primeros auxilios a mano puede ser la diferencia entre una situación grave y una pequeña molestia. Además, puede ser útil en caso de emergencias, como terremotos o incendios. Entonces, ¿cómo podemos preparar un botiquín de primeros auxilios para tener en casa? Sigue estos pasos:
Preparar un botiquín de primeros auxilios para casa
  • Identifica tus necesidades específicas. Primero, considera las condiciones médicas que puedan tener los miembros de tu hogar y necesiten medicamentos crónicos. Asegúrate de incluir medicamentos y suministros necesarios para tratar estas afecciones.
  • Elige un lugar adecuado para almacenar tu botiquín. Asegúrate de que el lugar sea fácilmente accesible a los adultos y que tenga suficiente espacio para almacenar todos los suministros. Es importante mantener el botiquín a una temperatura constante y seca, por lo que un armario o gabinete cerrado es una buena opción.
  • Reúne los suministros básicos. Algunos de los elementos básicos que debes incluir en tu botiquín de primeros auxilios son:
    • Gasas y esparadrapo: útiles para cubrir heridas y protegerlas de la contaminación.
    • Vendajes: utilizados para sostener y proteger heridas.
    • Tijeras y pinzas: útiles para cortar y eliminar objetos incrustados en la piel.
    • Guantes de látex: protegen tus manos de sustancias peligrosas y evitan la contaminación cruzada.
    • Termómetro: te ayuda a determinar si tienes fiebre y a monitorear tu temperatura durante una enfermedad.
  • Añade una lista de contactos de emergencia. Es importante tener una lista de contactos de emergencia cerca del botiquín de primeros auxilios, incluyendo el número de teléfono de tu centro médico y el número de emergencias. También debes incluir los números de teléfono de familiares y amigos cercanos que puedan ayudar en caso de emergencia.
Revisa regularmente tu botiquín de primeros auxilios
Revisa y actualiza regularmente tu botiquín de primeros auxilios. Asegúrate de revisar regularmente tu botiquín para verificar que los medicamentos no hayan caducado y que todos los suministros estén en buenas condiciones. Si falta algún elemento, reemplázalo de inmediato. También es importante recordar que algunos medicamentos deben mantenerse a una temperatura específica, por lo que debes asegurarte de que tu botiquín esté en un lugar adecuado para mantenerlos frescos.
Un botiquín de primeros auxilios bien equipado puede ser una herramienta valiosa en caso de emergencia o para tratar pequeñas lesiones y enfermedades. Al seguir estos pasos, puedes preparar un botiquín de primeros auxilios que te ayudará a estar preparado para cualquier situación inesperada que pueda surgir.
En cabodevida somos socorristas experimentados. Gestionamos Dispositivos de Riesgos Previsibles acuáticos y formamos personas para que puedan salvar a otros. 
Puedes consultar nuestro catálogo de formación en el que encontrarás cursos de manejo de desfibriladores, soporte vital básico y cursos de primeros auxilios.

Los peligros de bañarse en embalses y pantanos

Los peligros en embalses y pantanos se acentúan por diversos motivos en esta entrada te hablamos de algunos peligros de bañarse en embalses y pantanos.
Peligros de bañarse en embalses y pantanos
  • Por un lado los cambios bruscos de profundidad.
  • Por otra parte los fondos suelen ser fangosos son piedras y raíces que pueden causar el atrapamiento de los bañistas.
  • La temperatura de la superficie está sometida a un mayor cambio de temperatura con el calor mientras que la del fondo permanece fría.
  • Estas diferencias de temperaturas mueven el agua y producen corrientes y remolinos.
  • Otro de los peligros de bañarse en embalses y pantanos son las corrientes y turbulencias también pueden generarse por la apertura de alguna compuerta. Es más, no sería la primera vez que un nadador o un buceador es arrastrado hacia el fondo por este motivo.
  • Por otra parte también suelen ser suelos muy resbaladizos y hay poca visibilidad del fondo por lo que pueden darse tropiezos o pinchazos con objetos del fondo. Por ello es aconsejable que en estos casos utilicemos sandalias de plástico o escarpines para entrar al agua.
  • Respeta las normas
    • Este tipo de agua contiene restos orgánicos y bacterias por lo que es más posible sufrir otitis. Una forma de prevenir problemas con las bacterias es secarse convenientemente y asegurarse de ducharse con jabón en cuanto tengamos acceso a una ducha. El control sanitario de las aguas de baño se realiza durante la temporada de baño, que es el periodo durante el cual es previsible una afluencia importante de bañistas. Si encuentras un lugar de baño que ha sido cerrado, es posible que sus aguas sean dañinas para tu salud. Y esto nos lleva al siguiente punto:
    • Asegúrate que es una zona en la que está permitida el baño. En otra entrada hablamos de algunas personas que lamentablemente fallecieron en lugares en los que no estaba permitido el baño. Algunas Comunidades Autónomas disponen de páginas web (sugerencia: las que no las tienen, deberían tenerlas y las que las tienen deberían tenerlas actualizadas)que ofrecen información sobre las zonas de baño permitidas e información sobre ellas.

En esta entrada puedes consultar algunas medidas para prevenir accidentes acuáticos.
Por ultimo, recuerda que si observas a alguien con dificultades debes avisar al 112. Si es imprescindible tu ayuda, valora antes tus propias capacidades y no pongas en peligro tu vida. En cualquier caso avisa antes a emergencias antes de intervenir.

En cabodevida somos socorristas experimentados. Gestionamos Dispositivos de Riesgos Previsibles acuáticos y formamos personas para que puedan salvar a otros. 
Puedes consultar nuestro catálogo de formación en el que encontrarás cursos de manejo de desfibriladores, soporte vital básico y cursos de primeros auxilios.

Ahogados 2022 en embalses y balsas de riego

En una entrada anterior hablamos de los fallecidos en piscinas sin vigilancia en lo que va de año. En esta entrada vamos a hablar del problema de los ahogados 2022 en embalses y balsas de riego. Los accidentes acuáticos más habituales este año en embalses y balsas de riego. De nuevo, nos encontramos en lugares no vigilados por socorristas.

Desde cabodevida no nos cansamos de insistir en respetar las medidas de prevención y la importancia de tener socorristas cualificados en los medios acuáticos.

Las señales de prohibición no parecen tener efecto en muchos bañistas y vemos como el patrón se repite en este tipo de lugares que son peligrosos y numerosos.
Ahogados en embalses

A primeros de Junio se perdía la vida de un hombre de 23 años. Había acudido de noche con sus amigos a beber y bañarse en un embalse de Madrid en el que estaba la prohibición de baño. Se había introducido en el agua sin saber nadar. Según distintas teorías publicadas en prensa posiblemente quedó atrapado en el fondo por el suelo fangoso o quizá alcanzó en pocos metros una zona de profundidad que le impidió hacer pie y se ahogó al no saber nadar.
De esta forma, un caso similar al anterior sucedía en Alicante cuando a finales de mayo moría ahogado un hombre de 26 años en un embalse en el que también estaba prohibido el baño. Aunque en esta ocasión el bañista que sí sabía nadar, pretendió cruzar a nado el embalse.

Ahogados en balsas de riego

Las balsas de riego se han cobrado varias vidas en 2022. A mediados de mayo en Terrassa fallecía un niño de 9 años por saltar a la balsa de riego de un campo del golf junto con sus amigos. El pequeño no volvió a superficie y entrada la noche, los cuerpos de emergencias encontraban el cadáver del menor. Lamentablemente , no es un caso puntual ya que otro niño de también 9 años había fallecido de forma similar al caer en una balsa de riego en El Ejido un mes antes.

En Aragón ha habido dos fallecidos por ahogamiento en lo que va de año, uno de ellos ha sido el de un cazador que intentaba rescatar a uno de sus perros de una balsa de riego. Tal y como ha ocurrido en el caso del cazador aragonés, las muertes por ahogamiento intentando rescatar animales de balsas de riego se repiten cada año. Tras caer el animal, los dueños entran al agua y no pueden salir debido al alto desnivel y la pendiente resbaladiza, especialmente aquellas con ella impermeabilizante. Finalmente mueren ahogados por agotamiento.

En cabodevida somos socorristas experimentados. Gestionamos Dispositivos de Riesgos Previsibles acuáticos y formamos personas para que puedan salvar a otros. 
Puedes consultar nuestro catálogo de formación en el que encontrarás cursos de manejo de desfibriladores, soporte vital básico y cursos de primeros auxilios.

Protegerse de las altas temperaturas

Estábamos esperando que llegase el verano, el buen tiempo …y cuando por fin llegó….Ufff, ¡qué calor! En esta entrada te contamos cómo disfrutar del verano protegiéndonos de las altas temperaturas.
En primer lugar, aunque es cierto hay grupos de personas que presentan mayor riesgo cualquier persona puede sufrir un golpe de calor o encontrarse mal a consecuencia de las altas temperaturas.
Prevención ante altas temperaturas en casa
  • Intenta ventilar por la noche y mantener las persianas bajadas durante el día. Al abrir las ventanas durante las horas de día entrará aire caliente en la casa y subirán las temperaturas en el interior.
  • Si tienes posibilidad de utilizar aire acondicionado, es una buena forma de refrescar mucho el hogar. Sin embargo también tiene unos efectos perjudiciales para la salud como por ejemplo la deshidratación, o la sequedad de piel, ojos, garganta… así que deberíamos usarlo con moderación.
  • Ten en cuenta que los ventiladores no bajan la temperatura de la casa, sin embargo sí pueden aliviar ligeramente la sensación de calor.
Prevención ante altas temperaturas fuera de casa:
  • Evita la exposición al sol. La imagen típicamente vendida de unas vacaciones supuestamente idílicas tostándose al sol en la playa a 40 grados en pleno verano no es una buena idea para tu salud.
  • Evita comidas calientes y de digestión pesada.
  • Utiliza protección ante el sol tanto para piel, cabeza y ojos (cremas, gorras y gafas de sol son bienvenidos en verano).
  • Usa ropa ligera y de colores claros.
  • Bebe líquidos (sin alcohol) sin esperar a tener sed.
  • Recuerda que estas en la naturaleza. Puede haber fondos con descensos repentinos, corrientes, rocas, oleaje…
  • Evita realizar esfuerzos físicos y si no puedes evitarlo, aumenta el consumo de cantidad de líquidos para estar hidratado. En la medida de lo posible organiza las tareas que requieran más esfuerzo en las horas de menos calor, es decir a última hora del día o a primera hora de la mañana. Si te sientes cansado o te marea, interrumpe tu actividad y refúgiate en un lugar fresco o con sombra.
  • Toma baños o duchas para refrescarte pero en ningún caso entres al agua de forma repentina que suponga un cambio brusco de temperatura. Esto es muy peligroso.
  • Evita permanecer en espacios cerrados sin ventilación como por ejemplo el interior del vehículo. En ningún caso dejes a otras personas ni a ningún animal dentro de un coche con las ventanillas cerradas.
Grupos de riesgo ante altas temperaturas
  • Mayores de 65 años.
  • Bebés y niños hasta 5 años
  • Personas con obesidad.
  • Personas con determinados problemas de salud crónicos.
En cabodevida somos socorristas experimentados. Gestionamos Dispositivos de Riesgos Previsibles acuáticos y formamos personas para que puedan salvar a otros. 
Puedes consultar nuestro catálogo de formación en el que encontrarás cursos de manejo de desfibriladores, soporte vital básico y cursos de primeros auxilios.

Ahogados en el primer semestre de 2022

Lamentablemente el número de ahogamientos asciende conforme avanza el año. En esta entrada repasamos y analizamos en este sumario las noticias de ahogados en Aragón y España en el primer semestre de 2022.

Hace unos pocos días una pareja resultaba ahogada en Lloret de Mar encontrándose el mar en bandera amarilla por mala mar. Sólo en Cataluña, 21 personas han fallecido en playas desde el inicio de año.La mayoría hombres de más de 70 años. No es así el caso de la pareja encontrada recientemente , de entre 50 y 60 años. Por otra parte en la Comunidad de Valencia los servicios de emergencias han tenido que realizar 18 rescates en aguas interiores. La mayoría en deportes de aventura.

Pero no pensemos que solamente las personas de edades avanzadas, los turistas o los deportistas aficionados son susceptibles de sufrir un accidente acuático. Hace unas semanas una de las nadadoras del equipo de sincronizada de EE.UU sufría un desmayo durante uno de los entrenamientos en Budapest y era su entrenadora, la española Andrea Fuentes, quien se lanzaba a sacarla del agua al ver que los socorristas no actuaban.
En Aragón, las aguas del Ebro son el primer punto negro en cuestión de ahogamientos, resultando 4 personas ahogadas en este río en los últimos 5 años. Este año han fallecido por ahogamiento en lo que va de año 2 personas en Aragón. Una de ellas un hombre en una balsa de riego intentando rescatar a uno de sus perros.
El otro fallecido por ahogamiento en Aragón en lo que va de 2022 se trata de un niño de 11 años . Supuestamente por una hidrocución causada por lanzarse al agua inmediatamente después de estar jugando bajo altas temperaturas.
No es el único menor que ha muerto por ahogamiento en España este año. Hace unas semanas un menor de 6 años resultaba atrapado en una piscina de Alicante al introducir la mano en un sumidero. Ocurrió durante la hora de descanso del socorrista en la que la piscina se encontraba sin vigilancia.
Otro caso de ahogamientos en piscina sin vigilancia ha sucedido en Junio en Mallorca en la piscina privada de una urbanización. Por normativa no era obligatorio disponer de socorrista. En esta ocasión ese trató de un hombre de 66 años que los vecinos encontraron ya sin vida en el agua. En circunstancias similares encontraban sin vida a una mujer de 60 años en la piscina de su vivienda en Madrid a primeros de Junio.
Desde cabodevida insistimos en respetar las medidas de prevención y la importancia de tener socorristas cualificados en los medios acuáticos.

En cabodevida somos socorristas experimentados. Gestionamos Dispositivos de Riesgos Previsibles acuáticos y formamos personas para que puedan salvar a otros. 
Puedes consultar nuestro catálogo de formación en el que encontrarás cursos de manejo de desfibriladores, soporte vital básico y cursos de primeros auxilios.