Categoría: Técnicos emergencias sanitarias

Conducta PAVAI

La conducta PAVAI es un conjunto de principios que se deben seguir en caso de emergencia para proteger a uno mismo y a los demás. Estos principios son proteger, alertar, valorar, asistir e informar.
Principios Proteger, Alertar y Valorar

El primer principio es proteger. Es importante protegerse a uno mismo en caso de emergencia para minimizar el riesgo de sufrir lesiones. Proteger el lugar del accidente es el primer paso: esto puede incluir desconectar la energía eléctrica, apagar el gas, salir de un edificio en llamas o buscar refugio en un lugar seguro. Para los profesionales de emergencias en este momento se encargarán de balizar la zona evitando un nuevo riesgo de accidente.

El segundo principio es alertar. Si hay una emergencia, es importante avisar a las autoridades competentes lo antes posible. Esto puede incluir llamar al número de emergencias 1-1-2 o avisar a los servicios de emergencia a través de una aplicación móvil en caso de disponer de ella.

El tercer principio es valorar. Es el momento de valorar la patología del paciente. Si has aprendido primeros auxilios , te habrán explicado alguna técnica básica para valorar por ejemplo si el paciente está inconsciente y respira. Para personal con conocimientos más avanzados se ha de hacer una valoración inicial y a continuación una valoración secundaria del estado del accidentado siguiendo en todo momento un seguimiento de la evolución.

Los principios Asistir e Informar
El cuarto principio es asistir. Si hay personas heridas o en peligro durante una emergencia, es importante proporcionar asistencia y hacer todo lo posible para ayudar. Esto puede incluir proporcionar primeros auxilios en función de los conocimientos de las personas que asistan la emergencia.

El quinto principio es informar. Una vez que la emergencia ha terminado, es importante informar a las autoridades y a otras personas relevantes sobre lo sucedido. Esto puede incluir proporcionar información sobre el lugar al que se han trasladado las personas heridas, la asistencia que hemos prestado y cómo ha quedado la situación del accidente.

En resumen, la conducta PAVAI es un conjunto de principios que amplían la conducta PAS y que deben seguirse en caso de emergencia para protegerse a uno mismo y a los demás. Estos principios incluyen proteger, avisar, valorar, asistir e informar. Es importante recordar estos principios y ponerlos en práctica en caso de emergencia para minimizar el riesgo de lesiones y garantizar la seguridad de todas las personas involucradas.
En cabodevida somos socorristas experimentados. Gestionamos Dispositivos de Riesgos Previsibles acuáticos y formamos personas para que puedan salvar a otros. 
Puedes consultar nuestro catálogo de formación en el que encontrarás cursos de manejo de desfibriladores, soporte vital básico y cursos de primeros auxilios.

Qué es un Técnico en Emergencias Sanitarias

Un técnico en emergencias sanitarias es un profesional que se encarga de proporcionar atención sanitaria inmediata en situaciones de emergencia.
Estos profesionales están altamente capacitados para proporcionar primeros auxilios y asistir a pacientes hasta que llegue la atención médica avanzada.
A continuación, detallamos algunas de las funciones clave de un técnico en emergencias sanitarias en una zona de intervención:

Algunas Funciones del TES
  • Proporcionar atención inmediata: Un técnico en emergencias sanitarias puede ser el primer profesional sanitario que llega a la escena de una emergencia. Su principal función es proporcionar atención de primeros auxilios inmediata y realizar una evaluación inicial del paciente.
  • Informar al centro de coordinación de los datos transmitidos por el médico preservando la confidencialidad de los datos y privacidad de las víctimas.
  • Transportar a pacientes: Un técnico en emergencias sanitarias puede ser responsable de transportar a pacientes desde la escena de una emergencia hasta un hospital o centro médico. Utilizan vehículos especializados, como ambulancias, y deben ser capaces de administrar cuidados sanitarios durante el transporte.
  • Utilizar equipo médico especializado: Los técnicos en emergencias sanitarias deben ser capaces de utilizar una amplia variedad de equipo médico especializado, como desfibriladores, ventiladores y equipo de reanimación. Ya que además podrán ayudar a los enfermero o médicos en aquello que les requieran.
  • Colaborar con otros cuerpos de seguridad: En algunos casos, un técnico en emergencias sanitarias puede colaborar con otros cuerpos de seguridad, como los cuerpos de bomberos o la policía, en la escena de una emergencia. Deben ser capaces de trabajar en equipo y seguir las instrucciones de los cuerpos de seguridad y del cuerpo de bomberos.

Un técnico en emergencias sanitarias es un profesional clave en cualquier situación de emergencia. Su capacitación y habilidades son esenciales para proporcionar atención sanitaria inmediata a pacientes con lesiones graves. Además, deben ser capaces de mantener la calma y trabajar en equipo con otros cuerpos de seguridad cuando sea necesario.

Si quieres estar prevenido ante emergencias o si te gustaría ayudar a otros ante una emergencia,  puedes consultar nuestro catálogo de formación donde encontrarás cursos de primeros auxilios, uso del desfibrilador y muchos otros temas sobre formación en emergencias.

Prevenir situaciones de pánico colectivo

En una entrada anterior explicamos los peligros de los eventos multitudinarios y de cómo existen unos determinantes como el calor, el sonido, el espacio que pueden conllevar al agravamiento de la situación y también hablamos de la importancia de la prevención del pánico colectivo en una emergencia. En esta entrada te hablamos de la importancia de la formación , información y entrenamiento para prevenir situaciones de pánico colectivo.

La formación y entrenamiento de la población:
Lo ideal sería que las personas recibiesen formación para emergencias desde la infancia de tal manera que se fuesen asentando los conocimientos durante su desarrollo y se fuese profundizando progresivamente en los aspectos más técnicos de la misma forma que se hace con otras materias educativas. Y cuando estas personas se incorporasen al mercado laboral, sería necesario especializarlos en las medidas preventivas y de protección del riesgo asociado a su actividad.
Simulacros de emergencias.

El objetivo es lograr experiencia de control. Consiste en automatizar conductas en una situación determinada de emergencia y en las condiciones más parecidas a las que se plantean en una situación real. Para poder generar esa experiencia y automatizar los comportamientos y poder prevenir el pánico colectivo en una emergencia, las prácticas simuladas se repetirán con la máxima frecuencia , sobre todo en lugares donde el riesgo es elevado.
En el caso de los trabajadores es necesario entrenarlos en las conductas del plan de emergencia de su centro de trabajo para lo cual se establecerá una programación anual de reciclaje.

La información al público que asiste a los eventos

Debe informarse por medios divulgativos y disponer de la adecuada señalización sobre las circunstancias del lugar y las posibles vías de acceso de salida.
Se debe explicar el porqué del riesgo en concreto y para qué se informa sobre ello e incluir una descripción sencilla sobre las medidas de seguridad y protección.

La información durante la emergencia

Al contrario de la creencia en que se debe ocultar la emergencia a las personas para no preocuparlas, es importante que las normas de actuación ante la emergencia sean conocidas.
Si no se facilita información, no puede esperarse que exista colaboración. Por el contrario, al facilitar información a los participantes se pueden prevenir actitudes descontroladas y la generación de las situaciones de caos.
Es más, el derecho de información en emergencias esta recogido en el Artículo 6 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.

“Artículo6. Derecho a la información.
1. Todos tienen derecho a ser informados adecuadamente por los poderes públicos acerca de los riesgos colectivos importantes que les afecten, las medidas previstas y adoptadas para hacerles frente y las conductas que deban seguir para prevenirlos.
2. Dichas informaciones habrán de proporcionarse tanto en caso de emergencia como preventivamente, antes de que las situaciones de peligro lleguen a estar presentes.”

En cabodevida gestionamos Dispositivos de Riesgos Previsibles ,  realizamos planes de autoprotección y formamos personas para que puedan salvar a otros. Puedes consultar nuestro catálogo de formación en el que encontrarás cursos de manejo de desfibriladores, soporte vital básico y cursos de primeros auxilios.
Si eres empresa y necesitas formar a tus Equipos de Primera Intervención, cuenta con nosotros. Tenemos planes formativos especiales para Equipos de Primera Intervención con formación en manejo de extintores, simulacros y primeros auxilios.

Qué es un Dispositivo de Riesgos Previsibles

Un Dispositivo de Riesgos Previsibles es el conjunto de situaciones que se pueden prever y por tanto minimizar sus repercusiones utilizando los recursos adecuados tanto materiales como humanos. También se les conoce popularmente como Servicios Preventivos.
Los acontecimientos con gran afluencia de personas como actos deportivos, acuáticos, eventos culturales o acontecimientos públicos siempre suponen una situación de riesgo previsible que necesitan tanto cobertura sanitaria individual como las emergencias colectivas que pudieran surgir.

Tipos de dispositivos de riesgos previsibles.
  • Macrodispositivos: Con una afluencia de más de 100.000 personas.
  • Dispositivos intermedios: más de 5000 hasta 100.000.
  • Dispositivos menores.

Además de la cantidad del público esperada, durante el diseño del Dispositivo de Riesgos Previsibles es necesario hacer un análisis de las características de la concentración de personas. Algunos de estos aspectos son los siguientes:

  • Lugar, fecha y la duración.
  • El motivo de la concentración.
  • La infraestructura sanitaria de la zona que influirá en una mayor o presencia de recursos en el lugar.
  • La situación de los accesos y si existen riesgos añadidos al lugar como por ejemplo puentes en estado precario o accidentes geográficos cercanos.
  • En el caso de que la concentración sea en un recinto habrá que estudiar también las características del recinto.
Objetivos generales de un Dispositivo de Riesgos Previsibles

Los objetivos generales de un Dispositivo de Riesgos Previsibles son definir la dotación sanitaria que será necesaria para atender todas las emergencias y establecer la comunicación y coordinación tanto entre los diferentes equipos que forman el dispositivo como entre el dispositivo y los equipos externos.

Componentes básicos de un Dispositivo de Riesgos Previsibles

Los componentes básicos son: el Puesto de Mando Avanzado, el Centro de Coordinación, los puestos de asistencia secundaria, las unidades de soporte vital avanzado móviles, las unidades de transporte con soporte vital básico.Es aconsejable hacer simulacros que permitan evaluar y corregir fallos a la fecha del dispositivo y especialmente se realice un control de las transmisiones.

Además el Dispositivo de Riesgos Previsibles se activará con suficiente antelación como para poder detectar deficiencias y errores.
Hay que tener en cuenta que un suceso puede evolucionar de diferentes formas por lo que hay que tener previsto que si se produce una situación que desborde el alcance del dispositivo sea posible incorporarlo a un Plan de Emergencias Local. Tras la finalización de la concentración y la correspondiente desactivación del dispositivo se debe hacer una valoración por los responsables de todas las actividades del dispositivo. En la valoración se observará por ejemplo si los recursos fueron suficientes, si se respetaron los turnos de trabajo, si funcionaron las comunicaciones, si se ajustó la planificación a las necesidades…Los resultados deben comunicarse a todos los equipos de trabajo ya que esto permite el aprendizaje y la mejora continua.

En cabodevida somos especialistas en emergencias y conocemos la realidad de las emergencias. No dejes tu seguridad en manos de teóricos. Nos ocupamos tanto de la prevención como del rescate en caso de ser necesario. Realizamos planes de autoprotección, dispositivos de riesgos previsibles , gestionamos recursos humanos en emergencias y formamos personas para salvar personas.

Si quieres formarte con nosotros consulta nuestro,  catálogo de formación donde encontrarás cursos de primeros auxilios, uso del desfibrilador y muchos otros temas sobre formación en emergencias.

Así sobreviví a una parada cardiorrespiratoria

A sus 50 años de edad Miguel tuvo su día de suerte. Era un hombre muy ocupado ¡Tenía muchas cosas que hacer! No podía parar…hasta que su corazón se paró.
Miguel estaba trabajando en su oficina cuando empezó a tener algunos síntomas de alarma, se sentía mal, le dolía el pecho y tenía sudor frío. Puesto que en ocasiones sentía algo de ansiedad en su trabajo, ignoró las señales de alarma y continuó trabajando.
Finalmente su compañero de despacho se puso tan insistente en que acudiese al hospital, que Miguel decidió hacerle caso y condujo hasta el hospital.
Afortunadamente Miguel llegó al hospital justo en el momento en el que su corazón se paró y pudo tener asistencia médica inmediata para salvarle. Definitivamente era un hombre con suerte.
Puede que terminar su día en el hospital con una parada cardiorrespiratoría a Miguel no le pareciese ser nada afortunado. Pero nosotros sabemos que tuvo mucha suerte porque:

  • En la oficina de Miguel no había ningún desfibrilador. Si hubiera tenido la parada en el trabajo posiblemente no hubiera sobrevivido.
  • Además cometió el error fatal de ignorar los síntomas y fue gracias a la insistencia de su compañero que llegó a tiempo al hospital. Nadie con síntomas de parada cardiorrespiratoria debe retrasar acudir a la asistencia médica incluso aunque se hubiera dado el caso de encontrarse en un espacio cardioprotegido.
  • Si su corazón se hubiera parado mientras conducía, hubieran pasado varios minutos hasta que alguna persona hubiera podido sacarlo del vehículo para aplicarle un RCP hasta la llegada de los servicios sanitarios, y por tanto sus posibilidades de supervicencia hubieran sido mucho menores.
  • La persona del relato tuvo síntomas de aviso previo. Sin embargo en muchas ocasiones, una parada cardiorrespiratoria ocurre repentinamente y no hay tiempo para desplazarse al hospital. Son las personas del entorno quienes deben socorrer a la víctima inmediatamente para que tenga posibilidades de supervivencia. Y para ello necesitan un desfibrilador.

No dejes tu vida en manos de la suerte.

Si quieres estar prevenido ante emergencias o si te gustaría ayudar a otros ante una emergencia,  puedes consultar nuestro catálogo de formación donde encontrarás cursos de primeros auxilios, uso del desfibrilador y muchos otros temas sobre formación en emergencias.

Elegir la mejor formación en prevención y emergencias

Cuando hablamos de formación en emergencias, hablamos de vidas de personas. En algún momento, puede que de tu actuación dependa la vida de alguna persona de tu entorno o puede que tu propia vida dependa de la actuación de un compañero. Existen muchas empresas de prevención, muchas academias y mucha oferta de cursos de primeros auxilios. A primera vista todos parecen iguales pero no es así. Te desvelamos las claves para elegir la mejor empresa de formación en prevención y en emergencias.

Instructores expertos y con experiencia en formación.

Por mucho que el programa sea muy bueno, si los instructores no dominan el tema del que están hablando, no vas a aprender nada.

Modalidades de enseñanza acordes con el tipo de formación.

Hoy en día la teleformación es un gran avance tanto para alumnos como formadores. Hay mucho contenido que se puede impartir muy bien de forma on-line e incluso en determinados casos es preferible hacerlo así. Por otra parte siempre habrá otras formaciones que es imprescindible realizarlas de forma presencial. Por ejemplo, es impensable impartir un curso de socorrismo acuático sin prácticas presenciales. Analiza las modalidades que te ofrecen y consulta si tienes dudas para asegurarte que la modalidad que te ofrecen va a ser adecuada.

Formación específica y temario propio.

En formación de emergencias y prevención evita las academias generalistas. Habrás visto que hay academias muy versátiles que ofrecen un catálogo de cursos amplísimo. Puedes hacer con ellos cursos de hojas de cálculo, o cursos de diseño asistido por ordenador, fontanería, idiomas, prevención… Esto puede ser muy útil para algunos tipos de formación pero la dinámica de estas empresas consiste en comprar temarios a creadores de contenido y revender el acceso a las plataformas al cliente final. Para elegir la mejor empresa de formación en prevención y en emergencias opta por empresas que sean especialistas en prevención y en emergencias, y a ser posible que elaboren el propio contenido de su temario.

Titulación homologada.

Pregunta qué titulación vas a recibir. Existen cursos que son simplemente con finalidad divulgativa y existen otros que son habilitantes, es decir necesitan una formación homologada. Por ejemplo, es el caso del los cursos de desfibriladores. Si necesitas una certificación oficial, asegúrate que la empresa formadora es una empresa certificada como entidad formativa y que te van a dar una titulación homologada.

Si te gustan las emergencias sanitarias puedes consultar nuestro catálogo de formación donde encontrarás cursos de primeros auxilios, uso del desfibrilador y muchos otros temas sobre formación en emergencias.

RCP-PCR-CPR. No te líes con las siglas sanitarias

27 letras tiene el abecedario. Nadie lo diría, porque con solamente tres letras en diferentes combinaciones se forman algunas de las siglas más utilizadas en ámbito sanitario. RCP. PCR. CPR. Algo que dicho sea de paso, trae de cabeza a más de un alumno y alumna de los cursos de primeros auxilios.

En este post te aclaramos qué significan estas siglas.

RCP. Reanimación Cardiopulmonar.

Se trata del conjunto de maniobras ante una Parada Cardio respiratoria con el objetivo de aportar a los tejidos la circulación sanguínea y el oxígeno necesario para la supervivencia de la víctima hasta la llegada de ayuda especializada o un desfibrilador. Podemos encontrar Reanimación Cardio Pulmonar Básica y la RCP Avanzada.

PCR. Parada Cardio Respiratoria.

La interrupción brusca e inesperada de la respiración, la falta de respiración normal, bocanadas, o respiración agónica se considera una Parada Cardio Respiratoria. La situación de Parada Cardio Respiratoria puede producirse por diferentes causas pero la parada cardíaca súbita es una de las principales causas de mortalidad en España. En estos casos la situación más frecuente es la fibrilación ventricular, es decir, un ritmo desordenado del corazón. Está demostrado que utilizar un desfibrilador lo antes posible puede salvar la vida de la persona. Cada minuto cuenta. Por eso es muy importante que sean el mayor número posible de personas que sepan cómo utilizar un desfibrilador. Para poder intervenir.

PCR. Test COVID.

Sí, correcto. Utiliza las mismas siglas que la Parada Cardio Respiratoria. Pero seguramente en los tiempos que corren la mayoría de las veces que encuentres estas siglas, estén refiriéndose a la prueba de referencia COVID que será positiva cuando en el análisis se detecte material genético del virus. PCR son la siglas en inglés de “Reacción en Cadena de la Polimerasa”.

Puesto que hemos visto que la últimas siglas correspondientes a la prueba PCR se utilizan directamente con la terminología en inglés, vamos a añadir también las anteriores. Ya que si buscas información en páginas en inglés verás los términos anteriores escritos de la siguiente manera:
CPR. Cardiopulmonary resuscitation. Es la traducción en inglés de la RCP. Reanimación Cardiopulmonar.
CPA. Cardiopulmonary arrest. Es la traducción a la PCR. Parada Cardio Respiratoria.

Sabemos que en emergencias se utilizan muchas siglas y mucha terminología y esperamos que este pequeño resumen te ayude a aclarar conceptos.

Si quieres estar prevenido ante emergencias o si te gustaría ayudar a otros ante una emergencia,  puedes consultar nuestro catálogo de formación donde encontrarás cursos de primeros auxilios, uso del desfibrilador y muchos otros temas sobre formación en emergencias.

5 principios fundamentales de la logística sanitaria

En determinadas situaciones, como por ejemplo ante una catástrofe, será necesario disponer de recursos no habituales. Por tanto debe existir un procedimiento que calcule las necesidades y el aprovisionamiento posibilitando disponer de los mismos en el lugar necesario en el menor tiempo posible.

En primer lugar es necesario disponer de un plan de emergencias y una evaluación de riesgos para analizar las posibles situaciones a las que deberemos hacer frente y disponer las medidas necesaria para prevenirlas y afrontarlas.
Llegado el momento de seleccionar los recursos que utilizaremos en nuestro plan de emergencias, ¿Qué debemos tener en cuenta para seleccionar un elemento antes de integrarlo en nuestro proyecto de logística en emergencias?

En este artículo encontrarás los 5 principios fundamentales de la logística sanitaria
  • Multifuncionalidad o también llamada flexibilidad. Los elementos que vayamos a incluir deben ser multifuncionales y capaces de servir a diferentes utilidades y situaciones. Lo ideal es que contemos con recursos materiales y personales muy polivalentes con gran capacidad de adaptación a los cambios y a las distintas situaciones que puedan surgir.
  • Movilidad . Una característica intrínseca a los recursos de emergencias. Estos serán portables y permitirán su movilidad de forma fácil. Así es aconsejable elegir equipamientos con poco peso y volumen y que dispongan de asas y elementos de agarre que faciliten su transporte. Es importante recalcar que se debe tener en cuenta la prevención laboral de los profesionales que van a tener que cargar y descargar los materiales, a la hora de hacer los cálculos de personal que sería necesario para movilizar determinados elementos.
  • Seguridad. Nuestros recursos han de ser capaces de pasar por muchas manos y necesariamente poder funcionar en circunstancias difíciles. Por tanto serán robustos y fiables.
  • Sencillez. Evitaremos seleccionar elementos tanto complicados de utilizar como que su mantenimiento sea muy sofisticado. Por el contrario hemos de procurar que sean sencillos de utilizar y con mínimo aprendizaje de utilización.
  • Economía. Una buena gestión implica la capacidad de optimizar el uso de los recursos, buscando siempre ajustar los costes a las necesidades por ejemplo consiguiendo los recursos próximos a los lugares para disminuir los gastos de transporte, aprovechando al máximo los movimientos de las personal…
  • Velocidad. Debemos gestionar los recursos de forma que que permitan disponer de lo necesario en el momento y lugar oportuno, por ejemplo que esten empaquetados, etiquetados y paletizados (oportunidad)

En cabodevida somos especialistas en realizar planes de emergencias, prevención y ofrecemos servicios integrales en emergencias. Si estás elaborando el plan de emergencias de tu empresa y necesitas asesoramiento, puedes contactarnos aquí.

OVACE-Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpo Extraño

OVACE son las siglas de Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpo Extraño y es, por definición, un atragantamiento .

Podemos encontrar dos posibilidades:
Una obstrucción incompleta y una obstrucción completa.

En una obstrucción INCOMPLETA cierta cantidad de aire todavía puede entrar y, por lo tanto, la persona será capaz de toser.

En una obstrucción COMPLETA el aire no es capaz de pasar, por lo que la persona no puede toser, ni hablar, ni Respirar.

¿Cómo debemos actuar ante una Obstrucción de Vía Aérea?

En una obstrucción parcial, mientras la persona es capaz de toser, nuestra actuación se centrará en ANIMAR A TOSER.

Si la persona no puede toser, ni hablar , ni respirar, es decir, si se trata de una obstrucción completa, aplicaremos hasta 5 golpes interescapulares.
En caso de no solucionar la obstrucción de esta forma, realizaremos 5 compresiones abdominales.( Es lo que se conoce como maniobra de Heimlich).

Si persiste la obstrucción, volveremos a repetir los golpes interescapulares e intercalaremos ambas maniobras hasta que se desobstruya la vía aérea o hasta que la persona quede inconsciente, momento en el que comenzaremos el protocolo de RCP.

A continuación puedes ver un esquema de OVACE y las maniobras a realizar en cada caso.

Si te gustan las emergencias sanitarias puedes consultar nuestro catálogo de formación donde encontrarás cursos de primeros auxilios, uso del desfibrilador y muchos otros temas sobre formación ene emergencias