Categoría: Prevención riesgos laborales

Principales causas de accidentes laborales en 2021: infartos, accidentes de tráfico y caídas.

El Ministerio de Trabajo publicó hace unas pocas semanas el avance de estadísticas en accidentes laborales en 2021
Durante el año 2021 se produjeron 1.137.523 accidentes de trabajo, de ellos, 705 fueron mortales. Es decir, casi dos personas diarias murieron por accidente laboral y se produjeron más de 1000 accidentes al día.

Aunque, es conveniente analizar estos datos con prudencia debido a que 2020 fue un año anómalo por el impacto de los efectos de la pandemia, lo cierto es que los datos del primer trimestre indican más bien la tendencia a seguir aumentando.
De los 705 accidentes mortales, 103 de ellos fueron en itinere y a su vez, de estos 103, 98 fueron accidentes de tráfico. Esta cifra convierte a los accidentes de tráfico en la segunda causa de muerte por accidente laboral el año anterior.

Como se ve en la tabla la primera de las causas de muerte laboral han sido son los infartos y derrames cerebrales con 221 accidentes.
Con esta información vuelve a ser importante recordar la importancia de la formación del grueso de los trabajadores en Soporte Vital Básico, maniobras de Reanimación Cardiopulmonar y en manejo del desfibrilador. Y por tanto la instalación de desfibriladores en el mayor número de espacios posibles.

Si comparamos los datos entre la normativa en desfibriladores de las Comunidades Autónomas y los índices de siniestrabilidad laboral, podemos ver cómo las Comunidades Autónomas que incluyen en su normativa la obligatoriedad de instalar desfibriladores en las empresas según número de empleados, tienen menos muertes laborales que las que no tienen esa obligatoriedad.

La tercera causa de muerte laboral en 2021 han sido las caídas. De nuevo un tema recurrente en prevención laboral y en formación de prevención laboral. La formación en trabajos en altura de los trabajadores y el uso de las medidas de seguridad y de equipos de protección individual, son piezas clave para evitar accidentes que pueden tener lamentables consecuencias.

La tendencia ascendente en los accidentes laborales viene ocurriendo desde 2018 y afecta a todas las secciones de actividad y a todas las causas de accidente. Globalmente, las actividades que tienen mayor número de bajas y de muertes han sido la construcción, las industrias extractivas y las de suministro de agua y saneamiento. Si hablamos de autónomos las actividades con mayor número de bajas y muertes laborales son la construcción, la ganadería, pesca, agricultura y el transporte. Entre los trabajadores asalariados las actividades con mayor siniestrabilidad laboral han sido la industria, construcción y comercio.

En Aragón tenemos un índice de siniestrabilidad laboral relativamente bajo en comparación con otras Comunidades Autónomas y que nos sitúa entre las 7 Comunidades Autónomas con menor número de accidentes laborales. La normativa sobre desfibriladores en Aragón obliga a disponer de un desfibrilador en aquellas centros de trabajo con más de 250 trabajadores.

Formación necesaria para un equipo de primera intervención

Antes de entrar en detalles sobre la formación que debería impartirse a un equipo de primera intervención, debemos definir qué entendemos por un equipo de primera intervención o E.P.I:

Un equipo de primera intervención es un grupo de personas que se encuentran en el lugar de trabajo y que, por tanto, es habitual que sean trabajadores de la empresa que están capacitados mediante formación y adiestramiento para actuar contra una serie de emergencias, principalmente contra los conatos de incendios, con el fin de controlar o mitigar la incidencia adoptando las medidas de protección adecuadas y utilizando los medios técnicos necesarios.

Para poder realizar su labor, un equipo de Primera Intervención (E.P.I) debería recibir formación sobre estos aspectos fundamentales:

Formación en extinción de Incendios y uso de extintores:

La formación deberá capacitar a los alumnos para actuar frente al riesgo de incendio y para intervenir en conatos de incendios con la destreza para realizar las operaciones adecuadas fomentando la seguridad personal y colectiva y el trabajo en equipo.

Formación en Soporte Vital Básico y primeros auxilios:

Es posible que los miembros del equipo de primera intervención sean los primeros en atender a las víctimas de una emergencia. Por este motivo los integrantes del equipo deben tener conocimientos para evaluar una víctima y aplicarle los primeros auxilios.

Formación en uso de desfibriladores:

Disponer de un desfibrilador en las instalaciones de la empresa y tener el mayor numero de trabajadoras y trabajadores posibles con formación para su utilización puede salvar vidas. No únicamente en el caso de una emergencia, sino en cualquier momento puede ser necesario su uso. Es imprescindible que se realice el correcto mantenimiento de los desfibriladores revisando la carga de la batería, la caducidad de los parches, y el buen estado de los paneles informativos. En este punto deben tenerse en cuenta las diferentes normativas que existen en las Comunidades Autónomas sobre desfibriladores.

Simulacros realistas:

A través de los simulacros los alumnos ejercitan el adiestramiento práctico reproduciendo situaciones aparentemente reales, por ejemplo mediante la producción de humo para contribuir a una mayor sensación de realismo y, por tanto, facilitar una mayor adecuación de las conductas de los participantes.

Esta formación integral en emergencias debe recordarse periódicamente mediante reciclajes de los miembros del equipo de primera intervención y simulacros colectivos en los que participe el conjunto de empleados para comprobar la capacidad de respuesta de los distintos equipos de intervención y la eficacia del plan de emergencias de la empresa.

Lee en esta otra entrada de blog, cómo elegir una academia de formación en emergencias.

Si te gustan las emergencias puedes consultar nuestro catálogo de formación donde encontrarás cursos de primeros auxilios, uso del desfibrilador y muchos otros temas sobre formación en emergencias

Elegir la mejor formación en prevención y emergencias

Cuando hablamos de formación en emergencias, hablamos de vidas de personas. En algún momento, puede que de tu actuación dependa la vida de alguna persona de tu entorno o puede que tu propia vida dependa de la actuación de un compañero. Existen muchas empresas de prevención, muchas academias y mucha oferta de cursos de primeros auxilios. A primera vista todos parecen iguales pero no es así. Te desvelamos las claves para elegir la mejor empresa de formación en prevención y en emergencias.

Instructores expertos y con experiencia en formación.

Por mucho que el programa sea muy bueno, si los instructores no dominan el tema del que están hablando, no vas a aprender nada.

Modalidades de enseñanza acordes con el tipo de formación.

Hoy en día la teleformación es un gran avance tanto para alumnos como formadores. Hay mucho contenido que se puede impartir muy bien de forma on-line e incluso en determinados casos es preferible hacerlo así. Por otra parte siempre habrá otras formaciones que es imprescindible realizarlas de forma presencial. Por ejemplo, es impensable impartir un curso de socorrismo acuático sin prácticas presenciales. Analiza las modalidades que te ofrecen y consulta si tienes dudas para asegurarte que la modalidad que te ofrecen va a ser adecuada.

Formación específica y temario propio.

En formación de emergencias y prevención evita las academias generalistas. Habrás visto que hay academias muy versátiles que ofrecen un catálogo de cursos amplísimo. Puedes hacer con ellos cursos de hojas de cálculo, o cursos de diseño asistido por ordenador, fontanería, idiomas, prevención… Esto puede ser muy útil para algunos tipos de formación pero la dinámica de estas empresas consiste en comprar temarios a creadores de contenido y revender el acceso a las plataformas al cliente final. Para elegir la mejor empresa de formación en prevención y en emergencias opta por empresas que sean especialistas en prevención y en emergencias, y a ser posible que elaboren el propio contenido de su temario.

Titulación homologada.

Pregunta qué titulación vas a recibir. Existen cursos que son simplemente con finalidad divulgativa y existen otros que son habilitantes, es decir necesitan una formación homologada. Por ejemplo, es el caso del los cursos de desfibriladores. Si necesitas una certificación oficial, asegúrate que la empresa formadora es una empresa certificada como entidad formativa y que te van a dar una titulación homologada.

Si te gustan las emergencias sanitarias puedes consultar nuestro catálogo de formación donde encontrarás cursos de primeros auxilios, uso del desfibrilador y muchos otros temas sobre formación en emergencias.

Características generales de un plan de protección civil

Un plan de protección civil es un tipo de plan de emergencias. Debe ser un documento que esté diseñado para todos los riesgos de un territorio, determinar la estructura jerárquica y funcional de las autoridades y organismos que deberán intervenir, establecer el modo de coordinar los recursos y las formas de proteger tanto a la población como a los profesionales de emergencias y personal de los servicios que intervengan. Al mismo tiempo debe minimizar la destrucción de bienes y el impacto ambiental.

Los planes de protección civil serán específicos atendiendo a las particularidades del territorio y los condicionantes y necesidades. En cualquier caso, como cualquier plan de emergencias, existe una estructura general que se aplicará a todos ellos.

Estructura general de un plan de protección civil
  • Definición del plan de protección civil: se trata de las metas que se pretenden conseguir con dicho plan de emergencias.
  • Estructura Organizativa: la estructura jerárquica y funcional de los diferentes órganos
  • Activación del Plan de Protección Civil: consiste en definir la forma en que se activará el plan de emergencias.
  • Medidas de rehabilitación
  • Implantación: son las acciones destinadas a la correcta aplicación del plan de protección civil
  • Revisión y Mantenimiento: el propio plan debe contemplar los mecanismos de revisión y actualización estableciendo una periodicidad.

El organigrama jerárquico y funcional muestra la composición de la estructura de dirección y las funciones que deben desempeñar los miembros en función de su posición en el organigrama.

Los principales órganos de un plan de emergencias son los siguientes:

Órganos directivos: están formado por la directora o director y entre las funciones que desempeñan se encuentra la de activar el plan de emergencias según se ha establecido en el propio documento

Órganos asesores. Cuya función como su propio nombre indica es la de asesorar entre otros aspectos sobre cambios propuestos para mejorar el plan, acciones necesarias para mantenerlo operativo. Dentro de estos órganos se incluye el Puesto de mando avanzado, que es el responsable de coordinar las acciones en el lugar de acción siguiendo las directrices de sus superiores jerárquicos

Órganos operativos. Los componen grupos de especialistas como por ejemplo el grupo operativo sanitario que realiza primeros auxilios a las víctimas y todo lo relacionado con el apoyo sanitario. El grupo de intervención que se encarga entre otras funciones del rescate de personas o de controlar el fuego si se trata de un incendio. El grupo de seguridad, que se encarga de garantizar la seguridad ciudadana y para ello realiza funciones como controlar el acceso a la zona afectada y participar en la evacuación si fuera necesario.

Órganos de apoyo como el grupo de apoyo logístico y el grupo de apoyo técnico.

Todo este equipo de personas y toda la estructura de un plan de emergencias tienen el mismo objetivo principal. Salvar vidas.

Puedes conocer más sobre algunos de los perfiles laborales del sector de las emergencias aquí. Afortunadamente hay muchos más perfiles que trabajan duro cada día para garantizar la seguridad de la población.

Y tú, ¿has pensado alguna vez que tú también puedes salvar vidas?