Archivo:

Protegerse en una ola de frío

En estas fechas hay que cuidarse del frío. Para los miembros de cabodevida, nuestra profesión no es sólamente una profesión, sino nuestra vocación, es un proyecto de vida. Nuestro proyecto de vida es salvar vidas. Queremos desearte un Feliz Año 2022 con unas recomendaciones para protegerse de una ola de frío y que disfrutes de una entrada del año libre de emergencias.

Cómo abrigarse:
  • Las manoplas son preferibles a los guantes, porque conservan el calor entre los dedos.
  • Lleva prendas anchas para que el aire circule entre la piel y la ropa actuando como aislante.
  • Por el mismo concepto anterior, usa muchas capas de ropa. El famoso dicho popular de «llevas más capas que una cebolla» no es ninguna tontería.
  • Protege la cara y la cabeza y evita respirar aire frío usando bufandas o bragas de cuello.
Evita los desplazamientos por carreteras y si es posible utiliza el transporte público, pero si es necesario conducir:
  • Infórmate de la situación meteorológica y del estado de las carreteras.
  • Intenta no viajar de noche.
  • Evita viajar solo y revisa el coche antes de viajar. Lleva lleno el tanque de gasolina por si hubiera problemas para repostar por tramos cortados.
  • No pises el freno al rodar sobre un tramo helado.
  • Con nieve, utiliza cadenas y conduce con marchas cortas y sin cambiar bruscamente de dirección.
  • Asegúrate de que tu móvil tenga la batería cargada y no olvides que con el frío la batería dura menos así que, si es posible, lleva un cargador . Lleva agua y algún alimento rico en calorías (chocolate, frutos secos…).
  • Lleva ropa de abrigo también el coche por si fuera necesario protegerse de la ola de frío.

Si quieres estar prevenido ante emergencias o si te gustaría ayudar a otros ante una emergencia,  puedes consultar nuestro catálogo de formación donde encontrarás cursos de primeros auxilios, uso del desfibrilador y muchos otros temas sobre formación en emergencias.

Las emergencias más habituales en Navidad

Como viene ocurriendo desde hace muchos años, los integrantes de cabodevida trabajan en Navidades para seguir ofreciendo seguridad. Ya que, por sorprendente que parezca, por el espíritu navideño que nos rodea, estas fechas suelen ser bastante moviditas en lo que a emergencias se refiere.
Para que puedas prevenirlos y evitarlos, te dejamos aquí los accidentes más comunes que suelen ocurrir en las Fiestas de Navidad .

Accidentes más habituales en Navidad.
  • Incendios. Causados principalmente por problemas eléctricos con las luces de navidad o en las cocinas. En este enlace puedes ver los consejos del 1.1.2. para prevenir un incendio y para actuar ante un incendio.
  • Peleas familiares. Según los informes de la aseguradora Pelayo, 15% de los accidentes domésticos tuvieron su origen en golpes o contusiones provocados por familiares.
  • Accidentes de tráfico. Según los informes de accidentalidad del Gobierno de España, mueren entre 40 y 50 personas en accidentes de tráfico en las últimas semanas de Diciembre y las primeras de Enero
  • Atragantamientos. (Obstrucción de vía aérea por Cuerpo Extraño). Se producen especialmente en niños por piezas pequeñas de juguetes y por comida a la que no están preparados para ingerir como turrún duro, uvas con piel…Según informes de la UE, España fue el país europeo que tuvo más alertas de productos peligrosos en 2019.
  • Hemorragias. Producidas por cortes en la preparación de las celebraciones
  • Intoxicaciones respiratorias. Fundamentalmente por intoxicaciones con monóxido de carbono.
  • Intoxicaciones alimentarias. Se producen mayor número de intoxicaciones inesperadas por incidencias en el alimento ingerido pero también se producen mayor número de problemas con alergias e intolerancias conocidas ya que es habitual que durante las fiestas las personas se salten las dietas médicas e ingieran cosas que tienen desaconsejadas con las consiguientes consecuencias para su salud.

Así que ya sabes, en Navidades la prevención de las emergencias más habituales puede evitarte algún disgusto. Y resta decir que nunca está de más tener conocimientos de primeros auxilios para poder socorrer en caso de que sea necesario.
Nosotros te deseamos unas Felices Fiestas y un Nuevo Año libres de accidentes.

Si quieres estar prevenido ante emergencias,  puedes consultar nuestro catálogo de formación donde encontrarás cursos de primeros auxilios, uso del desfibrilador y muchos otros temas sobre formación en emergencias.

Leyes sobre desfibriladores por Comunidades Autónomas

En este post hemos recogido un listado con las leyes existentes en España en las diferentes Comunidades Autónomas para regular en uso de desfibriladores.

ASTURIAS
Decreto 54/2016, de 28 de septiembre, por el que se regula la instalación y la utilización de desfibriladores externos fuera del ámbito sanitario, así como la formación y acreditación de las entidades formadoras para este uso.

ANDALUCIA
El Decreto 22/2012 de 14 de febrero es el Decreto por el que la comunidad autónoma de Andalucía regula el uso de los desfibriladores externos automatizados fuera del ámbito sanitario y se crea su Registro. 

ARAGÓN
Decreto 30/2019, de 12 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el uso de desfibriladores automatizados externos fuera del ámbito sanitario.

CANTABRIA
Orden SAN/82/2018, de 1 de octubre, por la que se regula el uso de desfibriladores externos y se establece la obligatoriedad de su instalación en determinados espacios de uso público externos al ámbito sanitario.

CATALUÑA
Decreto 30/2015, de 3 de marzo decretado por la Generalitat de Catalunya, por el que se aprueba el catálogo de actividades y centros obligados a adoptar medidas de autoprotección y se fija el contenido de estas medidas.

EXTREMADURA
Decreto 16/2019, de 12 de marzo, por el que se regula la instalación de desfibriladores externos automatizados (DEA) en el ámbito no sanitario, la autorización para su uso y la formación asociada al mismo.

EUSKADI
Decreto 9/2015, de 27 de enero, por el que se regula la instalación y uso de desfibriladores externos automáticos y semiautomáticos y se establece la obligatoriedad de su instalación en determinados espacios de uso público externos al ámbito sanitario.

LA RIOJA
Decreto 8/2019 por el que se regula la instalación y la utilización de desfibriladores semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

MADRID
Decreto 78/2017, de 12 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la instalación y utilización de desfibriladores externos en la Comunidad de Madrid, fuera del ámbito sanitario y se crea su Registro de desfibriladores.

NAVARRA
Decreto Foral 176/2011, de 31 de agosto, se reguló el uso de desfibriladores automáticos y semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario en la Comunidad Foral de Navarra.

CASTILLA LA MANCHA
Decreto 4/2018, de 22 de enero, por el que se regula el uso de desfibriladores externos automatizados fuera del ámbito sanitario en Castilla La Mancha. 

CASTILLA LEON
DECRETO 9/2008, de 31 de enero, por el que se regula el uso de los desfibriladores externos semiautomáticos por personal no sanitario en Castilla León.

GALICIA
DECRETO 38/2017, de 23 de marzo, por el que se regula la instalación y el uso de desfibriladores externos en Galicia fuera del ámbito sanitario, y se crea su registro.

ISLAS BALEARES
Decreto 137/2008 de 12 de diciembre, por el cual se regula el uso de desfibriladores externos semiautomáticos en centros no sanitarios de las Illes Balears.

MELILLA
Real Decreto 365/2009, de 20 de marzo, por el que se establecen las condiciones y requisitos mínimos de seguridad y calidad en la utilización de desfibriladores automáticos y semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario.

MURCIA
Decreto nº 349/2007, de 9 de noviembre, por el que se regula el uso de desfibriladores semiautomáticos externos por personal no médico en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

VALENCIA

El Decreto 159/2017 del Consell, regula la instalación, uso y formación de desfibriladores automáticos y semiautomáticos externos del ámbito sanitario, en toda la Comunidad Valenciana.

desfibrilador-ipad-cu-sp1
Cabodevida. Distribuidores oficiales de los desfibriladores CU-Medical

Volcán La Palma. Plan de emergencias

El domingo 19 de Septiembre se produjo la erupción del Volcán de La Palma. El Comité Científico venía informando que desde 2017 se estaba registrando una actividad sísmica anómala en el sur de la isla de La Palma y que desde el verano de 2020 se estaba incrementado. En este post te contamos cómo se  prepararon en Canarias ante este riesgo volcánico. Cómo es su plan de emergencias y cómo se activó.

Los planes de emergencias en La Palma.

Como hemos comentado en algún post anterior sobre planes de emergencias, las grandes líneas de actuación en situaciones de emergencias están aprobadas por el Estado en la llamada Norma Básica de Protección Civil, pero cada Comunidad Autónoma desarrolla sus propios planes atendiendo a sus características específicas manteniéndose dentro de la Norma Básica.
En el caso de Canarias está en vigor el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA).
En un nivel municipal interviene el Plan de Emergencias Municipal que es elaborado por el Ayuntamiento y tramitado en la Comisión Autonómica de Protección Civil y Atención de Emergencias de Canarias. Asimismo cada Cabildo Insular deberá desarrollar su propio plan insular. En este caso El Plan de Emergencias Insular de La Palma o PEIN de La Palma.
Además de estos planes, existen los Planes Especiales que son herramientas desarrolladas para hacer frente a los riesgos específicos que por su naturaleza requieran una metodología adaptada a cada uno de ellos. En este caso, se trata de un riesgo realmente muy específico: la erupción de un volcán. En Canarias están en fase de elaboración muchos de estos planes especiales, pero precisamente sí esta terminado (2010) , aplicado (El Hierro 2011) y revisado (2018) el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA) ya que, como el propio plan introduce en su preámbulo , “Canarias es la única Comunidad Autónoma que registra una actividad volcánica importante dentro del Estado Español, habiendo sufrido en los últimos sesenta años diversas crisis volcánicas de relevancia “.
En esta norma se establece que los Planes insulares debían adaptarse al PEVOLCA y que todas aquellas islas con un elevado riesgo volcánico elaborarán el correspondiente Plan de Actuación Insular por Riesgo Volcánico . Además también obliga a que en las zonas con riesgo volcánico alto o muy alto los planes de autoprotección estén obligados a considerar de manera específica los riesgo de origen volcánico.
De esta forma, cuando en 2018 el cabildo de La Palma inició la renovación de su Plan Insular, paralelamente inició el proyecto del desarrollo de un Plan Insular de Actuación Volcánica de La Palma (PAIVPAL). El borrador de este plan insular estaba en su fase final en febrero 2019 (1 mes antes de la declaración del Estado de alarma por COVID)  y según declaraciones a la prensa, se planeaba poder enviarlo al pleno para su aprobación en los meses siguientes.

Activación del Plan de Emergencias en La Palma.

La activación la debe declarar el Director/a del PEVOLCA, (en este caso el Consejero/a de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad) en el punto crítico en que se deben tomar las medidas de prevención para evitar a toda costa el riesgo a la vida de las personas. Para su activación establece un “semáforo volcánico” basado en cuatro colores que intensifica la información a la población, las medidas de vigilancia y monitorización de la actividad volcánica en función del riesgo.
Así , con motivo de la actividad sísmica y la monitorización de gases, se activó el plan de emergencias el día 13 de Septiembre, es decir, 6 días antes de la erupción del volcán.

Pero no eran los únicos que se estaban preparando: la UME realiza anualmente un ejercicio de emergencia nacional en el que se preparan más de 500 prácticas para entrenar diferentes incidencias. Cada año se hace en una comunidad Autónoma diferente y en relación con sus riesgos específicos. Este año estaba previsto haberlo hecho en Canarias orientado a un suceso volcánico y pese a que la pandemia COVID impidió poder realizarlo finalmente, al haber dedicado meses a la preparación y organización del ejercicio, los equipos estaban muy familiarizados con el plan cuando tuvieron que hacer frente a la situación real.

Por último te dejamos aquí un enlace a la biblioteca oficial de recursos de canarias con unas imágenes sobre la erupción del volcán de Cumbre Vieja.

En cabodevida somos especialistas en realizar planes de autoprotección y ofrecemos servicios integrales en emergencias. Si estás elaborando el plan de autoprotección de tu empresa y necesitas asesoramiento, puedes contactarnos aquí.

Características generales de un plan de protección civil

Un plan de protección civil es un tipo de plan de emergencias. Debe ser un documento que esté diseñado para todos los riesgos de un territorio, determinar la estructura jerárquica y funcional de las autoridades y organismos que deberán intervenir, establecer el modo de coordinar los recursos y las formas de proteger tanto a la población como a los profesionales de emergencias y personal de los servicios que intervengan. Al mismo tiempo debe minimizar la destrucción de bienes y el impacto ambiental.

Los planes de protección civil serán específicos atendiendo a las particularidades del territorio y los condicionantes y necesidades. En cualquier caso, como cualquier plan de emergencias, existe una estructura general que se aplicará a todos ellos.

Estructura general de un plan de protección civil
  • Definición del plan de protección civil: se trata de las metas que se pretenden conseguir con dicho plan de emergencias.
  • Estructura Organizativa: la estructura jerárquica y funcional de los diferentes órganos
  • Activación del Plan de Protección Civil: consiste en definir la forma en que se activará el plan de emergencias.
  • Medidas de rehabilitación
  • Implantación: son las acciones destinadas a la correcta aplicación del plan de protección civil
  • Revisión y Mantenimiento: el propio plan debe contemplar los mecanismos de revisión y actualización estableciendo una periodicidad.

El organigrama jerárquico y funcional muestra la composición de la estructura de dirección y las funciones que deben desempeñar los miembros en función de su posición en el organigrama.

Los principales órganos de un plan de emergencias son los siguientes:

Órganos directivos: están formado por la directora o director y entre las funciones que desempeñan se encuentra la de activar el plan de emergencias según se ha establecido en el propio documento

Órganos asesores. Cuya función como su propio nombre indica es la de asesorar entre otros aspectos sobre cambios propuestos para mejorar el plan, acciones necesarias para mantenerlo operativo. Dentro de estos órganos se incluye el Puesto de mando avanzado, que es el responsable de coordinar las acciones en el lugar de acción siguiendo las directrices de sus superiores jerárquicos

Órganos operativos. Los componen grupos de especialistas como por ejemplo el grupo operativo sanitario que realiza primeros auxilios a las víctimas y todo lo relacionado con el apoyo sanitario. El grupo de intervención que se encarga entre otras funciones del rescate de personas o de controlar el fuego si se trata de un incendio. El grupo de seguridad, que se encarga de garantizar la seguridad ciudadana y para ello realiza funciones como controlar el acceso a la zona afectada y participar en la evacuación si fuera necesario.

Órganos de apoyo como el grupo de apoyo logístico y el grupo de apoyo técnico.

Todo este equipo de personas y toda la estructura de un plan de emergencias tienen el mismo objetivo principal. Salvar vidas.

Puedes conocer más sobre algunos de los perfiles laborales del sector de las emergencias aquí. Afortunadamente hay muchos más perfiles que trabajan duro cada día para garantizar la seguridad de la población.

Y tú, ¿has pensado alguna vez que tú también puedes salvar vidas?